¿Cómo percibo mi docencia?
Hola, compañeros:
Quiero comentarles, que el primer día que estuve frente a un grupo de alumnos; tenía mucho nervio al estar parada frente a los alumnos, pienso qué para nadie fue fácil la primera vez que nos paramos frente a los alumnos; pero con el pasar del tiempo logre controlar los nervios y adueñarme de la situación para poder tener control del grupo y así mismo desenvolverme más abiertamente con los alumnos.
Mi hora-clase en el aula la hago de acuerdo a mi planeación semanal, procuro cumplirla; pero la verdad hay ocasiones que por alguna situación me desfaso. Evito el dictar, les sugiero a los jóvenes que tomen notas: ideas principales, ideas claves, mapas mentales, mapas conceptuales, ejercicios; realizamos algunas exposiciones y alguna dinámica; dependiendo de la materia y el tema a tratar.
Al iniciar esta actividad; no sabia la responsabilidad que tenia en mis manos, al involucrarme en la practica docente día con día me di cuenta de la enorme responsabilidad que tengo hacía mis alumnos, mi escuela, la sociedad y conmigo misma, y desde entonces y tratado de buscar los elementos para poder impartir mi clase; de tal manera que mis alumnos pongan interés y aprenden; que logren un aprendizaje significativo.
Mi relación con los alumnos fuera del aula es un poco hostil, siempre trato de cuidar la imagen ¿no se si haga mal? Pero sí tengo trato con todos los alumnos del plantel aunque no les de clase, por el puesto que tengo en el Departamento de Servicios Escolares; los escucho en sus problemas académicos e incluso personales, trato de orientarlos o en su caso canalizarlos con quien considero les puede ayudar. ¡Por que son tremendos a esta edad!
Saludos.
jueves, 11 de diciembre de 2008
Mi confrontación con la docencia.
“Mi confrontación con la docencia”
Quiero iniciar comentando que el texto “La aventura de ser maestro” me parece muy interesante y motivante.
Efectivamente tiene mucha razón José M. Esteve en su texto “La aventura de ser maestro” y mucho me identifico en sus palabras ya que a mí en lo personal me sucedió. Fui aprendiendo en base al aprendizaje por ensayo y error, fui descartando lo que me di cuenta que no me funcionaba.
Quiero aprender a “pensar y sentir y hacer pensar y sentir” creo que sería maravilloso lograrlo y todo en nuestra aula cambiaria; por que el enlazar el pensamiento y sentimiento, considero que seria un cambio total, tanto para los alumnos como para el docente, se acabaría por ejemplo esa insatisfacción de ver alumnos que no pueden continuar sus estudios por la culpa de algún maestro que no se tienta el corazón para orientarlo. Y prefirió desengancharlo de su grupo.
Le falto mucho para ser un maestro de humanidad, como atinadamente lo escribe José M. Esteve.
Creo que todo viene en cascada; y pienso que comienza en la planeación de clase. Al no haber planeación de clase los alumnos pierden el interés en la materia, por tanto pierden el respeto al profesor al considerarlo “un profesor malo”, por tanto no les enseña nada y no aprenden nada, esto nos lleva al bajo rendimiento escolar, luego a la reprobación, y posteriormente a la deserción, terminando en el bajo índice de eficiencia terminal. Y quiero entender que así se va dando en otros niveles. Y si a esto le aunamos la falta de comunicación e interacción entre maestro-alumno.
Con el pasar del tiempo me he dado cuenta que es muy cierto que no solamente es necesario dominar el contenido de la materia, sino tenemos las herramienta o los elementos para transmitir ese conocimiento.
Pero también quiero comentar que es cierto ¡si hay maestros de humanidad!
Estoy más que convencida que hay que enganchar a nuestros alumnos y ser un maestro de humanidad.
Saludos.
Quiero iniciar comentando que el texto “La aventura de ser maestro” me parece muy interesante y motivante.
Efectivamente tiene mucha razón José M. Esteve en su texto “La aventura de ser maestro” y mucho me identifico en sus palabras ya que a mí en lo personal me sucedió. Fui aprendiendo en base al aprendizaje por ensayo y error, fui descartando lo que me di cuenta que no me funcionaba.
Quiero aprender a “pensar y sentir y hacer pensar y sentir” creo que sería maravilloso lograrlo y todo en nuestra aula cambiaria; por que el enlazar el pensamiento y sentimiento, considero que seria un cambio total, tanto para los alumnos como para el docente, se acabaría por ejemplo esa insatisfacción de ver alumnos que no pueden continuar sus estudios por la culpa de algún maestro que no se tienta el corazón para orientarlo. Y prefirió desengancharlo de su grupo.
Le falto mucho para ser un maestro de humanidad, como atinadamente lo escribe José M. Esteve.
Creo que todo viene en cascada; y pienso que comienza en la planeación de clase. Al no haber planeación de clase los alumnos pierden el interés en la materia, por tanto pierden el respeto al profesor al considerarlo “un profesor malo”, por tanto no les enseña nada y no aprenden nada, esto nos lleva al bajo rendimiento escolar, luego a la reprobación, y posteriormente a la deserción, terminando en el bajo índice de eficiencia terminal. Y quiero entender que así se va dando en otros niveles. Y si a esto le aunamos la falta de comunicación e interacción entre maestro-alumno.
Con el pasar del tiempo me he dado cuenta que es muy cierto que no solamente es necesario dominar el contenido de la materia, sino tenemos las herramienta o los elementos para transmitir ese conocimiento.
Pero también quiero comentar que es cierto ¡si hay maestros de humanidad!
Estoy más que convencida que hay que enganchar a nuestros alumnos y ser un maestro de humanidad.
Saludos.
Los saberes de mis estudiantes
Hola.
Es indudable el uso, cada vez mayor de Internet en la sociedad actual. Es sin duda, la tecnología más moderna del siglo XX, al promover un intercambio de información constante e inmediata en todo el mundo.
Las tecnología de la información y comunicación (TIC) han adquirido gran relevancia, principalmente a partir del amplio uso del Internet, siendo el área educativa uno de sus más importantes campos de acción. La TIC tienen como base la información y han hecho que el usuario pase de tener el papel de receptor pasivo de un mensaje, a tener un papel activo, donde él decide la secuencia de la información y establece el ritmo, calidad, cantidad y profundización de la información que desea. Esto es, un gran avance que debe ser aprovechado en el ámbito de la educación.
Las fortalezas de Internet en la educación según lo expresado por Thayer (2004), recoge de una manera sucinta las ventajas de la influencia que las TIC tienen en la educación. Sostiene este autor, que las TIC adquieren enormes implicaciones para todos los estudiantes de todas las disciplinas. Ponen el mundo al alcance de la mano y proporcionan un aprendizaje sin fronteras, sin límites. Además, Internet permite a los estudiantes trabajar en colaboración y de manera y de manera interactiva con otros estudiantes en aulas diseminadas por todo el mundo, contribuyendo así, a la integración de experiencias de aprendizaje y proporcionando un clima para descubrir y compartir nuevos conceptos e ideas, al mismo tiempo, que las aulas se convierten en centros de educación internacional.
Marqués Graells (2004), también menciona algunas ventajas del uso de las TIC en la educación. Ellas son:
a) es de alto interés y motivación para el estudiante
b) la interacción promueve una actividad intelectual
c) desarrolla la iniciativa
d) la realimentación promueve el aprendizaje a partir de errores
e) hay mayor comunicación entre los profesores y los alumnos
f) es un aprendizaje cooperativo
g) hay alto grado de interdisciplinaridad
h) contribuye a la alfabetización informática
i) desarrolla habilidades de búsqueda y selección de la información
j) mejora las competencias de expresión y creatividad
k) permite el fácil acceso a mucha información y de todo tipo
l) los programas informáticos permiten simular secuencias y fenómenos (físicos, químicos y sociales) que ayudan a comprenderlos mejor
Debilidades de Internet en la educación. Hay dos debilidades que destacan algunos autores, que, en mi opinión, deben ser consideradas y solucionadas, Una se refiere al hecho de que a pesar de que los estudiantes sienten una alta motivación para utilizar la TIC, se necesita cierta preparación en las destrezas básicas que se requieren para explorar el ambiente de aprendizaje en Internet. De hecho se espera que los estudiantes desarrollen destrezas cognitivas elevadas como la negociación de significados, el análisis y la meta-cognición, pero sin estar debidamente entrenadas en destrezas de bajo nivel como el uso de computadoras, navegación y búsqueda en la Web. La otra desventaja tiene que ver con la búsqueda de la información deseada, pues podría perderse mucho tiempo por el exceso de información disponible, falta de método en la búsqueda y, quizás lo más importante por la presencia de la informaciones no fiables, equivocadas, parciales u obsoletas.
Finalmente, considero que el uso de las TIC en los alumnos es algo importante que nos esta llegando y que presenta tantas ventajas que hacen ineludible su incorporación al proceso educativo.
Los alumnos de mi plantel y creo que todos utilizan el Internet día con día, para platicar con amigos a lo largo y ancho del mundo, para hacer tareas de cualquier materia que les dejen investigación, para diseñar algún proyecto, dar presentación a sus trabajos, infinidad de aplicaciones que tiene este valioso instrumento.
La estrategia que construimos juntos en el aula es que todos los alumnos entren a manejar la computadora para que se terminen de familiarizar con este instrumento de gran ayuda. Así mismo los alumnos que se les facilita más el manejo nos enseñan a los que la manejamos menos y digo “nos” porqué a mi me toca también parte, ya que hay alumnos que nos dejan sorprendidos de la habilidad para manejar la computadora. Y es algo muy bonito por que se da el trabajo colaborativo entre los alumnos.
Saludos.
Es indudable el uso, cada vez mayor de Internet en la sociedad actual. Es sin duda, la tecnología más moderna del siglo XX, al promover un intercambio de información constante e inmediata en todo el mundo.
Las tecnología de la información y comunicación (TIC) han adquirido gran relevancia, principalmente a partir del amplio uso del Internet, siendo el área educativa uno de sus más importantes campos de acción. La TIC tienen como base la información y han hecho que el usuario pase de tener el papel de receptor pasivo de un mensaje, a tener un papel activo, donde él decide la secuencia de la información y establece el ritmo, calidad, cantidad y profundización de la información que desea. Esto es, un gran avance que debe ser aprovechado en el ámbito de la educación.
Las fortalezas de Internet en la educación según lo expresado por Thayer (2004), recoge de una manera sucinta las ventajas de la influencia que las TIC tienen en la educación. Sostiene este autor, que las TIC adquieren enormes implicaciones para todos los estudiantes de todas las disciplinas. Ponen el mundo al alcance de la mano y proporcionan un aprendizaje sin fronteras, sin límites. Además, Internet permite a los estudiantes trabajar en colaboración y de manera y de manera interactiva con otros estudiantes en aulas diseminadas por todo el mundo, contribuyendo así, a la integración de experiencias de aprendizaje y proporcionando un clima para descubrir y compartir nuevos conceptos e ideas, al mismo tiempo, que las aulas se convierten en centros de educación internacional.
Marqués Graells (2004), también menciona algunas ventajas del uso de las TIC en la educación. Ellas son:
a) es de alto interés y motivación para el estudiante
b) la interacción promueve una actividad intelectual
c) desarrolla la iniciativa
d) la realimentación promueve el aprendizaje a partir de errores
e) hay mayor comunicación entre los profesores y los alumnos
f) es un aprendizaje cooperativo
g) hay alto grado de interdisciplinaridad
h) contribuye a la alfabetización informática
i) desarrolla habilidades de búsqueda y selección de la información
j) mejora las competencias de expresión y creatividad
k) permite el fácil acceso a mucha información y de todo tipo
l) los programas informáticos permiten simular secuencias y fenómenos (físicos, químicos y sociales) que ayudan a comprenderlos mejor
Debilidades de Internet en la educación. Hay dos debilidades que destacan algunos autores, que, en mi opinión, deben ser consideradas y solucionadas, Una se refiere al hecho de que a pesar de que los estudiantes sienten una alta motivación para utilizar la TIC, se necesita cierta preparación en las destrezas básicas que se requieren para explorar el ambiente de aprendizaje en Internet. De hecho se espera que los estudiantes desarrollen destrezas cognitivas elevadas como la negociación de significados, el análisis y la meta-cognición, pero sin estar debidamente entrenadas en destrezas de bajo nivel como el uso de computadoras, navegación y búsqueda en la Web. La otra desventaja tiene que ver con la búsqueda de la información deseada, pues podría perderse mucho tiempo por el exceso de información disponible, falta de método en la búsqueda y, quizás lo más importante por la presencia de la informaciones no fiables, equivocadas, parciales u obsoletas.
Finalmente, considero que el uso de las TIC en los alumnos es algo importante que nos esta llegando y que presenta tantas ventajas que hacen ineludible su incorporación al proceso educativo.
Los alumnos de mi plantel y creo que todos utilizan el Internet día con día, para platicar con amigos a lo largo y ancho del mundo, para hacer tareas de cualquier materia que les dejen investigación, para diseñar algún proyecto, dar presentación a sus trabajos, infinidad de aplicaciones que tiene este valioso instrumento.
La estrategia que construimos juntos en el aula es que todos los alumnos entren a manejar la computadora para que se terminen de familiarizar con este instrumento de gran ayuda. Así mismo los alumnos que se les facilita más el manejo nos enseñan a los que la manejamos menos y digo “nos” porqué a mi me toca también parte, ya que hay alumnos que nos dejan sorprendidos de la habilidad para manejar la computadora. Y es algo muy bonito por que se da el trabajo colaborativo entre los alumnos.
Saludos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
